Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que suele provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como trotar, andar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en niveles ideales con una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y rápida, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de controlar este proceso para impedir rigideces inútiles.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es útil efectuar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza mas info interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda procura agarrar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.